Como sabéis, estamos reflotando Página en Blanco y una de las formas va a ser volver a traeros recomendaciones desde este rincón que llamaremos, provisionalmente, El Búnker. Es un nombre que me trae buenas vibraciones.
Y, para darle personalidad, el primer artículo va a llegar tarde.
Y es que, a raíz del 8M he pensado en que sigo leyendo pocas escritoras, pero cuando lo hago suele ser grandes obras y grandes autoras. Así que he pensado en coger algunas de las lecturas de este año y hacer un pequeño artículo para que más de vosotros podáis descubrirlas en este mes.
Además, y qué corcho, el 8M debería ser todo el año. (¿Habéis visto qué bien lo he salvado?)
Sweet Paprika es una trilogía de Mirka Andolfo, una escritora y dibujante italiana que ha trabajado para Marvel y DC. En ella, nos narra las desventuras de una editora, Paprika en un mundo de fantasía urbana habitada por ángeles y demonios. Tras Contranatura, donde hablaba de la identidad y la libertad sexual (en ese mundo, los animales antropomorfos no podían relacionarse con otros que no fueran de su especie), aquí usa el erotismo que es su sello de identidad para reflexionar sobre las expectativas sobre la mujer en el mundo personal y profesional. Un cómic muy gamberro, lleno de erotismo, que se convierte en una bonita historia de amor.
Cosmoknights de Hanna Templer. En este primer volumen de lo que promete ser una saga fantástica, se nos presenta un mundo entre medieval y de ciencia ficción donde caballeros en armaduras tecnológicas luchan por la mano de princesas en justas modernas. Es este futuro distópico, no todos están de acuerdo, por supuesto y así conocemos a las protagonistas, tres mujeres que deciden luchar contra el sistema y, si es posible, hacerlo arder. Además de un dibujo precioso, tenemos personajes encantadores y muchas ganas de seguir descubriendo (y destruyendo) este mundo.
Asalto al castillo de Laurielle quizás sea la recomendación más ligera de la tarde, pero no por eso es peor. En este caso tenemos un cómic de fantasía de lo que podría ser la partida de Dungeons and Dragons más desastrosa de la historia. Un demonio ha conquistado el castillo de une hechicere (no es una errata) y ahora todos los aventureros del mundo quieren tomarlo. Pero claro, para eso deberían tener dos dedos de frente. Y aquí hay muchas ganas, pero poca inteligencia. Personajes divertidísimos y situaciones digna de pifia con un dibujo adorabilísimo.
Mi vida sin rosa de Lizth Bian es el cómic más complicado de reseñar de la lista. Porque aunque todos en mayor o menor medida tratan temas importantes, este es el más duro y personal pues es la experiencia de su autora. No trata de enseñar nada, sino de explicar, a modo de catarsis, cómo ha sido su relación con su género y todas las etiquetas que ha asociado (asociamos) a él. En ella, Lizth se desnuda y revela momentos muy duros de su vida y cómo le han afectado. Pero, también, cómo poco a poco está curando. Este cómic es tan bueno como duro es lo que cuenta y requiere de una advertencia de contenido por si os animáis a leerlo: partes de esa experiencia tienen que ver con la violencia sexual.
Y hasta aquí mis recomendaciones tardías para el 8M y para el resto del año. Espero que le deis una oportunidad a todas ellas, porque son de lo mejorcito que he leído en 2023.
Por mi parte, me esforzaré por equilibrar la balanza entre autores y autoras, porque es tan importante lo que lees como de quién lo lee.
Si no lo sabéis, #LeoAutorasOct es una iniciativa online que se lleva celebrando varios años consistente en aprovechar el mes de octubre, mes de las escritoras, para leer y promocionar el trabajo de las mujeres en la Literatura.
Este año, además, era especial, pues 2021 es el centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán, eterna de las letras españolas, rechazada por la RAE hasta en 3 ocasiones.
La iniciativa #LeoAutorasOct surgió en agosto de 2016 de un
grupo de tuiteras. Se dieron cuenta de que existía una desigualdad entre el
número de hombres y mujeres que leían al cabo del año y se propusieron que
durante el mes de octubre solo leerían a escritoras. Se sumaron cientos de
personas, librerías, bibliotecas, editoriales y blogs. Además, coincidió con la
instauración del Día de las Escritoras por
parte de la Biblioteca
Nacional de España, la Asociación
Clásicas y Modernas y la Federación
Española de Mujeres Directivas (FEDEPE). (leoautorasoct.wordpress.com
El año pasado, 2020, me animé a participar por primera vez
en este magnífica y necesaria iniciativa. Tanto en Youtube como en Twitter se
disfruta mucho y además sus organizadoras proponen títulos, sugieren actividades
y se mueven mucho. Está bien montado y resulta de lo más divertido y
enriquecedor.
Personalmente, este ha sido el segundo año que participo, aunque ya había oído hablar de ello. El año pasado fue la primera vez que me animé y acabé muy contento con el resultado. Me sirvió para reflexionar y descubrí unas cuantas lecturas muy interesantes. Este año, he leído menos, pero también me apuntó unos cuantos nombres para continuar leyendo.
En este artículo quiero compartir algunas de autoras que
descubrí gracias a la iniciativa #LeoAutorasOct.
Y la primera de ellas es Kelly Thompson, guionista de cómics, actualmente en Marvel y ganadora del premio Eissner. Ha trabajado en cabeceras como Spiderman, Deadpool, Capitana Marvel… No una secundaria, para nada. Y ahora está trabajando en la que se está mencionando como la mejor serie actual de los cómics Marvel: Viuda Negra, que ya podéis encontrar también en España.
El año pasado buscaba autoras para aprovechar la suscripción a Marvel Unlimited y me recomendaron su Deadpool, en el que el mercenario más feo se convertía en el rey de los monstruos. Un cómic estupendo, pero que sinceramente no me llenó. Pero el nombre sí resonó en mí y este año he comenzado dos de sus series: Capitana Marvel y la anteriormente mencionada, Viuda Negra. Ambas muy recomendables. Thompson es experta en equilibrar la acción con los momentos emotivos dándonos personajes llenos de matices.
Y del cómic, pasamos a la novela de terror. Shirley Jackson es un nombre bien conocido, aunque no resuene tanto como el de otros autores en los que influyó directamente. Hasta el momento, no había parado de oír hablar maravillas de esta escritora que cultivó tanto el relato como la novela. Aún no he leído La maldición de Hill House, que es su obra más famosa, pero sí me guardé para este mes, Siempre hemos vivido en el castillo que se aleja del terror sobrenatural y nos presenta un terror familiar, íntimo. Me fascinó tanto como me confundió, pues es una obra de gran calidad literaria, y no puedo decir que me encantara, pero sí me tuvo como quien dice atado a la silla. Lo leí en unas cuantas tardes, es un libro corto, pero es que no podía apartar la mirada. Esta extraña familia, un pueblo que los odia, una casa enorme habitada por tres fantasmas en vida… Necesitaba seguir leyendo para saber si se solucionaba el gran misterio: ¿Qué está pasando aquí? ¿Están vivos o muertos? ¿Su familia era virtuosa o criminal…? Al final, Jackson sugiere mas que muestra y la mayoría de los interrogantes quedan en el aire, pero no os creáis que esto la hace peor. Para nada.
Y del terror, pasamos a la fantasía y la ciencia ficción de la mano de Ursula K Leguin, otro nombre que tanto los lectores como las editoriales se están encargando de reivindicar y sacar del olvido. En este caso hago algo de trampa, pues yo ya había leído Un mago de Terramar y, por tanto, ya conocía a la autora.
El año pasado quise profundizar en su obra y pedí prestado a mi Biblioteca, su edición de Historias de Terramar, la edición con todas las novelas de este precioso y mágico mundo. Sin embargo, mientras que Un mago de Terramar me fascinó y me hizo querer ampliar mi visita a esta tierra rodeado de agua, el resto de historias no engancharon como esta. A pesar de ello quiero leer más de esta autora, pues he visto que tiene reflexiones super interesantes, como en La mano izquierda de la oscuridad, donde pone en el punto de mira el género y nuestras concepciones clásicas sobre el tema.
Sin duda tengo que poner a Emilia Pardo Bazán, más
aún en el centenario. Injustamente maltratada por las autoridades de la época,
es una de nuestras autoras mas importantes. En 2020 le di una oportunidad a
Los Pazos de Ulloa y no me pudo gustar más. Es algo increíble,
como adopta el naturalismo y aplica el realismo a la obra, casi un documental
de naturaleza, sin apenas juzgar ni mostrar su opinión sobre lo que sucede; esa
visita fugaz al romanticismo, tan bien hilada, como al guinda del pastel; la
ácida crítica al caciquismo, la corrupción, el fin de la aristocracia gallega…
Algo impresionante, lastima que su continuación La madre naturaleza,
mucho más polémica, no me llenara tanto. Por cierto, que Bazán además de una
gran novelista, escribió relatos (de terror algunos muy buenos), artículos,
crónicas…
El siguiente nombre es quizás aún más desconocido en nuestro país que los anteriores. Tove Jansson, escritora, ilustradora, pintora finlandesa y la madre de los Mumins, esos tiernos ‘bichos’ que conocimos gracias a su adaptación televisiva. ¿Recordáis los Mumins? Pues gracias a uno de mis booktubers predilectos, Mikey Fernández, descubrí que su obra estaba publicada en español. La editorial Siruela ha traído estos preciosos cuentos, perfectos para leer con un chocolate calentito y calentarse tanto por dentro como por fuera. Yo os recomiendo el primero de ellos La gran inundación donde presenta e estos seres con forma de nube.
Por último, pero no menos importante, os quiero hablar de otra autora de la que he visto tanto en internet, que no podía pasar sin leer algo: Nnedi Okorafor. Aun no he leído Binti, ni ninguna de sus novelas, pero sí pude descubrir a la autora (ganadora de los premios Locus, Nebula y Hugo, entre otros) gracias a Marvel. Y es que tiene un cómic protagonizado por Shuri, la hermana de Pantera Negra, mundialmente conocidos gracias a la adaptación de su película. Es esta una miniserie con ciencia ficción con toques entre tribales y futuristas, que crean un mundo de lo más fascinante.
Hay muchas más autoras, como las ilustradoras españolas Natacha Bustos y Carmen Carnero, ambas trabajando en Marvel, la guionista Gwendoln Willow Wilson, Montse N Rios, Sheila Moreno Griñón… Espero que queráis descubrirlas todas. Por ello, os dejo aquí todos los videos sobre el #LeoautorasOct, un evento al que su oposición demuestra que sigue siendo necesario.
El año pasado me dijeron algunos señoros que si no
,leían mujeres es porque no escribían nada que les interesara. Específicamente
hablaban de novela histórica, militarismo… Supongo que no buscaron suficiente
o no les interesó hacerlo. Porque sí, sí importa quién firme el libro. Este año
volvimos a ver a gente hablando de la romántica con desprecio, porque era algo
de y para mujeres; también a otro señor rechazando a Austen porque escribía
literatura ‘para mujeres’. Señoros señoreando. Y sin olvidar que este
año, que el premio más importante de las letras (a nivel internacional, pues
aumentó la cuantía) lo han recibido tres hombres que se escondieron con
seudónimo femenino…
Desde este pequeño rincón, os
invito a leer lo que queráis, faltaría más. Pero también os animo a superar
prejuicios, a reflexionar sobre qué leéis y por qué. ¿Habéis pensado que si la
mayoría de escritores que leéis son hombres, no será por su calidad, sino
porque el mundo editorial ha ocultado, cuando no impedido la entrada, a muchas
mujeres? ¿Cuántos ‘Anónimo’ fueron mujeres? ¿Cuántas han usado seudónimo
masculino para no ser rechazadas y cuántas han ocultado su nombre de otras
maneras? Algunos de mis autores favoritos son mujeres y he descubierto grandes
historias gracias a ello. Y es cierto, cada día se publican más autoras, tanto
nuevas, como otras que llevaban mucho sin ser editadas, así que es imposible
que, si buscáis, no encontréis algo que os guste.
Por mi parte seguiré leyendo
autoras, sea octubre o cualquier otro mes, y os seguiré hablando de todas esas
maravillosas escritoras para que podáis descubrirlas conmigo.
P.D: Os invito a pasaros por la
cuenta de @leoautoras, porque hacen un trabajo
impagable recomendado títulos, organizando actividades para el evento…
Tras casi tres meses sin contenido en la web, retornamos con más ganas que nunca. En primer lugar me gustaría pedir disculpas por esta ausencia demasiado prolongada. No hay otro culpable que un servidor, Josema Beza, administrador de esta web. Durante estos meses me he visto incapaz de generar ningún contenido ni trasmitir lo que han estado haciendo mis compañeros y socios. Soy administrador de este web y de la mía propia, Los Octaedriles, que también ha estado parada todos estos meses.
Durante estos meses, nuestros socios han tenido sus iniciativas: nuevas entregas de podcast, de vlob, … han tenido un confinamiento productivo. Incluso yo mismo he hecho algún que otro video para mi canal… de eso si que he sido capaz. En este vídeo podéis ver mis reflexiones y explicaciones de lo que ha sido estos meses para este humilde webmaster.
Poco a poco os iremos trayendo todas esas iniciativas «confinadas» y esperamos que nos acompañéis en esta nueva normalidad que esperemos que sea tan cultural como podamos y querramos.
Una vez más llega el día más especial del año para los que amamos la Literatura: el Día Internacional del Libro. Es cierto que este día se ve ensombrecido por las circunstancias, por eso hemos querido poner nuestro granito de arena como asociación y animar entre todos con unas recomendaciones variadas para esta semana (y para todo el año).
El pasado 22 de marzo, nuestro socio Ángel G. Ropero arrancó una iniciativa desde su proyecto de El Último Búnker. Se trataba de una lista de recomendaciones, 19 para ser más exactos, para combatir este periodo de confinamiento debido al COVID-19. Aquí os lo contamos.
Tras este primer vídeo, nominó a dos personas a realizar la misma lista y proseguir con la iniciativa. Entre ellos, a nuestro Josema Beza «Acterateuim». Desde Los Octaedriles hizo un primer vídeo, donde recomendó 19 libros de género fantástico y autoría nacional, nominando a otras dos personas para seguir extendiendo esta iniciativa.
Para estos días de quedarnos en casa os recomiendo unas lecturas apasionadas hasta el último párrafo. Los hemos seleccionado por su apasionante e inolvidable final.
Advierto que este artículo puede contener algún spoiler, pero los títulos recomendados son grandes novelas que nos van a hacer disfrutar unos ratos entretenidos y aliviados del aburrimiento.
La lista es la siguiente:
1.-Cien años de soledad – Gabriel García Márquez
Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría
jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los
espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los
hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los
pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para
siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una
segunda oportunidad sobre la tierra.
2.-El principito – Antoine de Saint-Exupéry
Examínenlo atentamente para que sepan reconocerlo, si algún día, viajando por
África cruzan el desierto. Si por casualidad pasan por allí, no se apresuren,
se los ruego, y deténganse un poco, precisamente bajo la estrella. Si un niño
llega hasta ustedes, si este niño ríe y tiene cabellos de oro y nunca responde
a sus preguntas, adivinarán en seguida quién es. ¡Sean amables con él! Y
comuníquenme rápidamente que ha regresado. ¡No me dejen tan triste!
3.-Lo que el viento se llevó – Margaret Mitchell
“Pensaré en todo esto mañana, en Tara. Allí me será más fácil soportarlo. Sí,
mañana pensaré en el medio de convencer a Rhett. Después de todo, mañana será
otro día”.
4.-Alicia en el país de las maravillas – Lewis Carrol Por último, imaginó cómo sería , en el futuro, esta pequeña hermana suya, cómo sería Alicia cuando se convirtiera en una mujer. Y pensó que Alicia conservaría, a lo largo de los años, el mismo corazón sencillo y entusiasta de su niñez, y que reuniría a su alrededor a otros chiquillos, y haría brillar los ojos de los pequeños al contarles un cuento extraño, quizás este mismo sueño del País de las Maravillas que había tenido años atrás; y que Alicia sentiría las pequeñas tristezas y se alegraría con los ingenuos goces de los chiquillos, recordando su propia infancia y los felices días del verano.
5.-Ana Karenina – Leon Tolstoi Pero a partir de hoy mi vida, toda mi vida, independientemente de lo que pueda pasar, no será ya irrazonable, no carecerá de sentido como hasta ahora, sino que en todos y en cada uno de sus momentos poseerá el sentido indudable del bien, que yo soy dueño de infundir en ella.
El pasado día 22 de marzo nuestro socio Ángel G. Ropero lanzó una iniciativa desde #ElÚltimoBúnker: #CulturaEnCuarentena. Este es el rincón (blog + Canal de Youtube) desde el que Ángel nos trae reseñas, artículos, dibujos,.. Pero, ¿Qué es #CulturaEnCuarentena?
Se trata de una serie de recomendaciones, 19 para ser más concretos, para sobrellevar este periodo de confinamiento decretado por la realidad de la pandemia debida al COVID-19. En este arranque de la iniciativa, nuestro socio recomendó libros, cómics, series, pelis y videojuegos para hacer más llevadero el confinamiento. Además, nominó a dos personas para que prosiguieran con la iniciativa. Entre ellos, nuestro asociado Josema Beza «Acterateuim». ¿Recogerá el guante?
Volvemos un Lunes Libre más a
Página en Blanco y lo hacemos para contaros lo contentos que
estamos.
Un mes ha pasado desde que lanzamos
nuestro proyecto en Patreon y los resultados no
pueden ser más satisfactorios. Han superado totalmente nuestras
expectativas y no cabemos en nosotros del gozo. Nuestros seguidores
están respondiendo y han decidido seguir apoyándonos. Muchas
gracias de verdad.
Es cierto que nos
queda mucho por hacer, que no hay que dormirse en los laureles, pero
estamos convencidos de que podremos llegar mucho más lejos de la
mano de nuestros Libreros Libres.
¿Cómo ha comenzado vuestro 2020? El mío con lecturas y desorden, caos. Es que soy un poco desastre y es una de las cosas que quiero mejorar para este nuevo año. Es por ello que he adquirido la Agenda Púrpura de Escritura Creativa. Se trata de una iniciativa que ya realizó Tinta Púrpura Ediciones el año pasado. Pero, ¿qué es?.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.