Página en Blanco

,  literatura – cómic – -ilustración – radio,  luchando   por   la   cultura,   buscando   nuevos   creativos,   contacta   con   nosotros

Asociación Cultural Creativos frente a la Página en Blanco Madrid Sur

La Asociación Cultural Creativos frente a la Página en Blanco (Página en Blanco o PeB) nace con la idea de crear, fomentar y traer cultura a la ciudad de Leganés y todas las localidades cercanas, apoyándose en las asociaciones culturales locales existentes y sirviendo de puente de comunicación entre creativos, entidades, locales y negocios.

 

Leer más

Desde presentaciones de libros, exposiciones de ilustradores, cursos y talleres, charlas y nuestras Tertulias en Blanco…

Allá donde podamos participar y defender la cultura y creatividad, nos podrás encontrar.

Y por supuesto, en nuestros

#ELIJ – Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil

#EdiLega – Encuentro de creativos y profesionales de la edición y publicación

Leer más

Puedes seguirnos en nuestras RRSS:

Facebook

Twitter

Instagram

O enviarnos un correo a las siguientes direcciones:

Información Asociación: contacto@acpaginaenblanco.es

Web Estructura/Contenido: web@acpaginaenblanco.es

¿Qué son las cookies?

Son pequeños archivos de texto y se almacenan en el directorio del navegador de tu ordenador o en las subcarpetas de datos de programa. Las cookies se crean cuando utilizas tu navegador para visitar un sitio web que las utiliza para hacer un seguimiento de tus movimientos por el sitio, ayudarte a indicarte dónde dejaste la navegación, recordar tu inició de sesión y selección de tema, preferencias y otras funciones de personalización. A menudo las cookies son indispensables en las webs que tienen bases de datos muy grandes, requieren inicio de sesión, tienen temas personalizables y otras funciones avanzadas.

¿Cómo quitar las cookies?

Puedes quitar la información y los datos de las cookies de origen y de terceros de tus dispositivos. Si lo haces, es posible que se eliminen datos como preferencias que hayas guardado en los sitios web. En función del navegador se borran desde diferentes ubicaciones, pero para todas ellas debes hacerlo desde panel de control y eliminando todas las cookies de todos los sitios en la configuración avanzada.

Leer más

Página en Blanco

Luchando por la cultura en Madrid Sur

Eventos,

Tertulias, Exposiciones, Presentaciones

En Clave de Soundtrack

Programa de Radio

Nuestros Socios

Generando Cultura

El Búnker: Reseña El Café de las Leyendas

Aunque estoy un poco oxidado, creo que merece la pena escribir al menos unas palabras sobre mi última lectura. El café de las leyendas de Travis Baldree, editado por Roca, ha sido una agradable sorpresa tanto para mí, como aparentemente, para el mundo de la fantasía.

En un género acostumbrado a las grandes batallas, luchas por el equilibrio del mundo, héroes épicos… golpea fuerte la aparición de la llamada cozy fantasy (tema que, seguro, dará para otro artículo dentro de poco) y que va de la mano del cozy mistery.

¿Pero qué es eso del cozy fantasy?

En Reddit tienen un interesante debate sobre el tema, del que aún parece no haber mucha información. Si nos fijamos en su hermana, el cozy mistery, podemos hablar de novelas donde sí, hay un crimen y una investigación, pero nos podemos ahorrar los detalles truculentos, los personajes tienen una vida mundana que aparece como deseable (cuidar un pequeño chalet en el campo, vivir rodeada de perros o gatos…) y hay una relación romántica entre esos personajes. En televisión, serían series como Colombo o Se ha escrito un crimen, pero no Mentes Criminales.

Cubiertas de la edición española y original de ‘El Café de las Leyendas’. Hemos perdido claramente.

Y ¿qué sería cozy fantasy? Pues si aplicamos esa misma definición, podríamos pensar en un entorno de fantasía con dragones, elfos…, donde, como decíamos antes, en vez de grandes batallas y violencia, tenemos gente cuidando de plantas mágicas. O, como en el caso que nos ocupa, una mercenaria se retira y funda una cafetería.

Porque de eso es lo que va Legends and Lattes, o como se ha traído a España, El Café de las Leyendas. Viv, nuestra protagonista se ha hartado de ir de aquí para allá matando cosas y dando miedo (es una orca bárbara) decide retirarse y abrir un negocio en una pequeña ciudad. Y lo que nos cuentan es cómo llega a la ciudad, conoce a sus vecinos, reforma su local, sirve café a los ciudadanos… Suena aburrido, ¿verdad?

Pues para nada lo es. Porque de eso va el cozy fantasy, de tratar cosas agradables, cosas normales, mundanas con un exquisito cariño y que cojamos cariño a personajes a través de sus relaciones y sus pensamientos.

Pero que las cosas sean normales –quién sabe siquiera lo que significa eso– no implica que no haya conflicto, que es la base de cualquier narración. Y, en el caso de El Café de las Leyendas, este implica magia, espadas y el pasado de su protagonista, que vuelve a morderle en el culo. También es verdad que ese conflicto llega algo tarde, pues la mayor parte de la novela nos trae la presentación de personajes y cómo nace el negocio y cómo se va asentando. El clímax ocurre casi en el último tercio y se resuelve casi inmediatamente.

En el medio, tenemos situaciones de lo más sorprendentes como el descubrimiento del café por los personajes de este que lo ven como algo rarísimo pero que, casi de inmediato, quedan hechizados –no literalmente– por su sabor. Ese es uno de sus grandes puntos fuertes, cómo la novela te hace paladear esas pociones de amargo sabor y esos dulces que luego los acompañan. No recomiendo leer El Café de las Leyendas con el estómago vacío, pues provoca MUCHA hambre.

Imagen de Bevlea Ross en Pixabay

La novela está siendo un gran éxito en redes, sobre todo en Tik Tok donde parece ser que ha pegado fuerte. Es una novela de personajes a los que coges un gran cariño por su forma de ser, con representación LGTB, y a los que no quieres que les pase nada malo. Una historia que te habla de la amistad y de lo importante que es rodearse de buena gente.

Yo me he leído El Café de las Leyendas sin poder parar, porque era como abrazar a un amigo, como estar en el lugar más calentito y agradable del mundo y no quería quedarme que le pasaban a Viv y el resto del elenco. Quizás, solo quizás, eso sea el cozy fantasy, un lugar donde refugiarte de las inclemencias del mundo. Y me parece bien.

En Clave de Soundtrack: #49 The Newsroom

Buenas Paginativos,

Otro viernes más recuperando programas emitidos por nuestro Dani «Maverick» durante el año pasado. En esta ocasión nos trae su concienzudo análisis de una serie de HBO.

Volamos musicalmente a la sala de noticias de News Night. Junto a Will McAvoy, damos repaso a la banda sonora de la serie de Aaron Sorkin de The Newsroom, de la HBO. Muchos estilos musicales en el soundtrack, con un gran score de diferentes compositores, hacen de esta banda sonora toda una delicia para los oídos. No os la perdáis.

Ir a descargar

«Tras la alambrada» de Cristina Bermejo Rey

Buenas Paginativos,

Hoy nos hacemos eco de la última obra publicada por la escritora madrileña Cristina Bermejo Rey. En su quinta novela hasta la fecha, la autora nos llevará hasta el campos de concentración de Auschwitz. En ese terrorífico lugar, conoceremos a varios personajes cuyas vidas se cruzarán tras los alambres de espino que rodean el campo. Habitual del género de terror, Cristina nos sorprende ahora con este cambio de registro, que surgió tras ver el documental Auschwitz, la fábrica de muerte.

«Al ver el documental quedé impactada», comenta la escritora. «Fue como si me hubieran dado un bofetón. Ya había visto reportajes y documentales sobre el Holocausto, pero este me llegó al alma, y me puse a escribir un relato», continúa.

Tras la alambrada

Cristina Bermejo Rey

Autoedición en Amazon

Tras la alambrada : Bermejo Rey, Cristina: Amazon.es: Libros

Tapa blanda / 283 páginas

SINOPSIS:

Un viaje por la crudeza y el horror del Holocausto, salpicado de amistad,
amor y música.
Agosto de 1944.
La vida en el campo de concentración de Auschwitz I es un infierno, y en Auschwitz II –
Birkenau, el campo de exterminio, los hornos están a pleno rendimiento. Mientras, los
trenes repletos de inocentes ―judíos, gitanos, presos políticos…― no dejan de llegar al
andén.
En uno de ellos llegan Elisa y Julia, cantautoras y miembros de la Resistencia, deportadas
a Auschwitz desde París.
Allí comienza su viaje al horror de la sinrazón nazi, un viaje en el que conocerán a leales
amigos, pero también a enemigos despiadados. Un viaje en el que la música, lo que antaño
les hacía resistir, tendrá un papel fundamental; un viaje que nos permitirá recorrer los
rincones del infame campo, y descubrir de lo que es capaz la mente humana cuando se
pone al servicio de la muerte.
¿Te atreves a pasear TRAS LA ALAMBRADA?